“Voces y Creaciones” – Ciclo de Documental Peruano en la sala Armando Robles Godoy

Con motivo de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y en el marco de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, el Ministerio de Cultura presenta, a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios, un nuevo ciclo dedicado al documental peruano.

En este ciclo se proyectarán producciones realizadas por DOCUPERU, organización sin fines de lucro que promueve y realiza procesos y productos documentales participativos; y por la Dirección de Patrimonio Inmaterial (DPI), unidad del Ministerio de Cultura encargada de identificar,  revalorizar y salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial del Perú.

“Voces y creaciones” propone reflexionar acerca de las metodologías utilizadas por ambas entidades en el registro audiovisual; con el fin de contribuir a la investigación, la difusión y la salvaguardia de saberes, conocimientos, técnicas y prácticas que componen nuestro diverso patrimonio cultural. En tal sentido, la selección de las obras abordan temas relacionados al arte tradicional, las prácticas y técnicas productivas y, las prácticas alimentarias y culinarias de diferentes regiones de nuestro país.

 

Lunes 27 | 7:00 p.m.

 WIÑAYPAQ KAUSACHUN | Realización: Julio Limaypuma y Demetrio Ríos

Julio pertenece a Cormo, una comunidad ancestral donde hilar y tejer es tan cotidiano como pastorear y vivir en comunidad. Su abuela es quien lo ha criado, quien le ha enseñado a hilar y con quien vive día a día. Julio no quiere perder nunca todo lo que conoce y ama.

Apurímac, 2014. 9 minutos.

 

CERÁMICA CHECCA PUPUJA | Producción: Ministerio de Cultura

La comunidad de Checca Pupuja, en el distrito de José Domingo Choquehuanca, ha logrado mantener vigente una tradición alfarera desde tiempos prehispánicos. Reconocida por la elaboración de los populares Toros de Pupuja y piezas ceremoniales como la apajata y la limitata, los ceramistas de Checca Pupuja han contribuido a revalorar esta tradición asociada a la vida ritual andina.

Puno, 2019. 15 minutos.

 

CLÍNICA DE SANTOS | Realización: Karen Baltodano

En una casona colonial del centro de Trujillo, Edwin Ramírez Mendoza recibe a santos, vírgenes, ángeles y cualquier figura sacra que necesite ser reparada. Con 40 años de experiencia, es un maestro en el arte de la conservación material y espiritual.

La Libertad, 2019. 7 minutos.

 

CERÁMICA AWAJÚN | Producción: Ministerio de Cultura

El pueblo awajún se ubica en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. Como parte de la cosmovisión de este pueblo, son tres los principales espíritus que habitan la naturaleza y que ordenan la relación de las personas con su entorno; Etsa, espíritu del bosque, Tsuqki, espíritu del agua, y Núgkui, espíritu de la tierra. Es en este marco que las mujeres awajún han desarrollado, a lo largo de siglos una producción cerámica que es el resultado de saberes y prácticas que condensan su cosmovisión e identidad de origen ancestral y que se caracteriza por la finura y originalidad de sus piezas.

Amazonas, 2016. 10 minutos.

 

TERESA Y BACILIA | Realización: Angel Paiva Galán, Benigno Atoche Rodas y Victor Galán Galán

Dos mujeres tejedoras, cada una con su estilo, cada una con sus memoria y sus razones para seguir tejiendo a cintura y transmitiendo técnicas e historia a sus familias.

Lambayeque, 2015. 13 minutos.

 

LA PLATERÍA DE JUAN CÁRDENAS | Producción: Ministerio de Cultura

Qollqe Wasi, el taller del maestro Cárdenas, es un modelo de organización y producción donde este destacado maestro guía y enseña a jóvenes valores de la platería. Comprometido con la cultura de Cusco, la producción de don Juan incluye objetos litúrgicos, varas de mando, trajes y accesorios ornamentales del Niño Manuelito, figuras y accesorios religiosas y costumbristas así como también joyería fina.

Cusco, 2016. 7 minutos.

 

CHELQEKUNAQ YACHAYNIN | Realización: Marco Huamán Candia

La señora Angélica Duran de Castro es una de las últimas alfareras del distrito de Araypallpa. Sabe que este arte ancestral está desapareciendo por la llegada de los recipientes plásticos y para evitar esto tiene la fe de enseñar y compartir sus saberes y técnicas a las nuevas generaciones para mantener viva esta tradición.

Cusco, 2018. 12 minutos.

 

CENTILLEROS | Producción: Ministerio de Cultura

En Chachapoyas, el maestro Luis Humberto Torrejón continúa con la práctica heredada de su padre, quien fuera un conocido escultor de la región. Es así que retoma la construcción de los centilleros hechos con madera, lata y vidrio, ricamente decorados con motivos religiosos y florales, utilizados para colocar velas en los altares durante fiestas religiosas como la Semana Santa.

Amazonas, 2016. 8 minutos.

 

SEGUNDO SEGURA | Realización: Willi Leiton Nique, Yorgen Huamanchumo Uceda, Diego Arturo Morales Cueva, Jorge Anderson Montenegro Villanueva y Kevin Antony Silva San Martín

Segundo Segura es un pescador y artesano del distrito de Santa Rosa que mantiene vivo el arte ancestral de la construcción de caballitos de totora. Su hijo Kale Segura relata su propio deseo de superación y cómo aspira a seguir las enseñanzas que comparte su padre para mantener las tradiciones ancestrales de la pesca y de la artesanía.

Lambayeque, 2019. 7 minutos.

 

FAMILIA ALFARO | Producción: Ministerio de Cultura

La familia Alfaro es una de las más destacadas representantes del bordado como tradición propia, y del mate burilado como tradición adquirida. Técnicas que han sabido fusionar, innovando con el colorido mate primavera.

Junín, 2017. 8 minutos.

 

 

Martes 28 | 7:00 p.m.

 

LA FAJINA DE COMAS | Producción: Ministerio de Cultura

La Fajina, también conocida como Chacmay faena, del distrito de Comas, provincia de Concepción, es una actividad ritual y festiva de importante valor histórico, que expresa tradiciones culturales vivas de la cosmovisión andina vinculadas a la práctica del trabajo comunal.

Junín, 2017. 27 minutos

 

MI SANTA ROSA  | Realización: Esther Noemí Tullume Manrique, Violeta Chancafe Velásquez y  Jhoselyn Lazo Tullume

En un pueblo de pescadores, hay cosas que no están dadas por hecho. Esther nos cuenta cómo se las arreglan los pescadores sin muelle y la riqueza del mercado local.

Lambayeque, 2019. 5 minutos.

 

PUTUCOS, ARQUITECTURA E INGENIERÍA ANCESTRAL | Producción: Ministerio de Cultura

Los putucos son construcciones hechas en base a bloques de barro y pasto denominados champa o ch´ampa, extraídos del mismo suelo, con los que se arman la base, las paredes y el techo. Los putucos tienen una forma piramidal con una base rectangular, un techo que termina en punta y una única puerta, baja y angosta. Los conocimientos, saberes y técnicas relacionados a la construcción de putucos en los distritos de Taraco, en Huancané, y Samán y Arapa, en Azángaro han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación.

Puno, 2018. 18 minutos.

 

DÍAS DE PESCA | Realización: Yamilet Gonzales Paiva, Nicol Ruis Paiva y Mylady Gonzales Lecca

En El Ñuro, la pesca es el principal oficio y fuente de trabajo. La rutina de Bernardino, Jhonny y Gerardo en altamar es descrita por Mylady quien conoce muy bien a su pueblo y su gente.

Piura, 2019. 6 minutos.

 

QOCHAYKU | Dirección: Dina Rocío Arias Ampa y Adán Alvarado Baca

Omacha es una comunidad ubicada a más de 3600 m.s.n.m. dedicada a la resistencia. Para garantizar su prevalencia y desarrollo de sus actividades tuvieron que recuperar técnicas y herramientas ancestrales que con el tiempo han ido desapareciendo.

Cusco, 2018. 11 minutos.

 

EL LISHTAY DE TÁPUC | Producción: Ministerio de Cultura

El lishtay del distrito de Tápuc, provincia Daniel Alcides Carrión, es una manifestación cultural cuyos orígenes se confunden con los de la civilización andina, como celebración del inicio de un nuevo ciclo agrí­cola, y que constituye un compendio de la historia regional y de la identidad local de Tápuc.

Pasco, 2016. 22 minutos.

 

NUDOS DE MAR | Realización: Rossemercy Bancayán Castillo, Yuli Calderón Risco,  Sayra Purizaca Álvarez  y Keren Purizaca

Los recuerdos de los primeros pobladores y pescadores de La Islilla se van anudando con el relato de don José María. Mientras fabrica cabos para los botes y bajo la atenta mirada de su sobrina; él vincula con nostalgia, el ayer y hoy de este puerto alejado de las grandes ciudades del Perú.

Piura, 2015. 13 minutos.

 

 

Miércoles 29 | 7:00 p.m.

 

PAPA TARPUY | Realización: Saúl Mamani, Carlos Paz Melitón e  Ylla Catalina Iguiñiz

Papa Tarpuy nos enseña el proceso de un alimento tan importante como la papa desde que es sembrado, su crecimiento y la vida que crea a su alrededor hasta su recogida y posterior ingesta.

Cusco, 2015. 4 minutos.

 

UÍ, PREPARACIÓN Y VIGENCIA DE LA FARIÑA ENTRE LOS TICUNA |Producción: Ministerio de Cultura

La cultura de los ticuna gira alrededor de la yuca. Este pueblo, que habita en Loreto, así como en los territorios de Colombia y Brasil, ha sentado las bases de su alimentación en torno a su cultivo, preparación, conservación y consumo. La fariña, masa de yuca secada y tostada al calor, es un producto básico tanto para su dieta diaria como para su actividad comercial. La importancia de los tejidos como la cedama y el tipití, que se emplean en el procesamiento de la yuca, evidencian el dominio que tienen los ticuna sobre diversas fibras vegetales como el huarumá.

Loreto, 2019. 21 minutos.

 

DE UN SOLO MAIZITO | Realización: Alfredo Mendoza, Mauro Alarcón, Nancy Campos y Michell Ortiz

Documental filmado en el Complejo Arqueológico de Sóndor en Andahuaylas y nos habla sobre el mito o el cuento de la siembra y recogido del maíz. Una mirada fresca y juguetona a una dinámica comunitaria y ancestral.

Apurímac, 2007. 8 minutos.

 

ALICIA | Realización: Luz Esperanza Huatay Carrasco

Alicia tiene que ir al campo cada mañana por leche para luego venderla y ganarse algo de dinero. Un esfuerzo que no recibe su merecida recompensa. Alicia es sólo un testimonio más de las muchas mujeres que hacen día tras día la misma tarea.

Cajamarca, 2010. 12 minutos.

 

ANCHOVETA, BAJO EL SOL DE LA TRADICIÓN | Producción: Ministerio de Cultura

En la actualidad la anchoveta seca forma parte de la dieta de los pobladores de la costa peruana, en particular de los de Caleta de Carquín, donde la anchoveta seca es el insumo principal del plato tradicional denominado charquicán, convirtiéndose en un referente de identidad para la población local. La técnica ancestral de secado de anchoveta de la costa central del Perú fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 21 de septiembre de 2016.

Lima, 2017. 13 minutos.

 

PAN DE DOCE | Realización: Edinsson Zapata Nuñez

Este documental nos cuenta la historia de Luis Juárez una panadero que empezó de a pocos hasta lograr tener su propio negocio con esfuerzo y constancia.

Piura, 2009. 11 minutos.

 

PACHAMAMAQ YAWARMIN – Sangre de la Pachamama | Realización: Guillermo Ttito Quispe

Día a día, Raimunda Lagos Vales mantiene vivo el arte del preparado tradicional de la chicha de jora. Con esta práctica ancestral quiere compartir y revivir junto a su comunidad las tradiciones de respeto y admiración por la Pachamama.

Cusco, 2018. 10 minutos.

 

 

PROGRAMACIÓN POR DÍA

Lunes 27 de mayo 7:00 p.m.

  • Inauguración del ciclo de documental
  • Wiñaypaq Kausachun (DOCUPERU)
  • Cerámica Checca Pupuja (DPI)
  • Clínica de Santos (DOCUPERU)
  • Cerámica awajún (DPI)
  • Teresa y Bacilia (DOCUPERU)
  • Peletería (DPI)
  • Chelqekunaq Yachaynin (DOCUPERU)
  • Centilleros (DPI)
  • Segundo Segura (DOCUPERU)
  • Familia Alfaro – Burilado (DPI)

 

Martes 28 de mayo 7:00 p.m.

  • La Fajina de Comas (DPI)
  • Mi Santa Rosa (DOCUPERU)
  • Niñas del Mar (DOCUPERU)
  • Putucos (DPI)
  • Días de pesca (DOCUPERU)
  • Qochayku (DOCUPERU)
  • El lishtay de Tápuc (DPI)
  • Nudos de mar (DOCUPERU)

 

Miércoles 29 de mayo 7:00 p.m.

  • Papa Tarpuy (DOCUPERU)
  • Uí (DPI)
  • De un solo maizito (DOCUPERU)
  • Alicia (DOCUPERU)
  • Anchoveta (DPI)
  • Pan de doce (DOCUPERU)
  • Pachamamaq Yawarmin (DOCUPERU)
  • Conversatorio sobre las metodologías – DOCUPERU – DPI

 

Sala Armando Robles Godoy
Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja
Ingreso Libre hasta completar el aforo

Deja un comentario

*

*