El Ministerio de Cultura del Perú presenta una selección de cortometrajes beneficiarios de los Estímulos Económicos para la Cultura entre los años 2019 y 2023, en las convocatorias para obras y proyectos a nivel nacional.
La proyección se realizará en cuatro funciones entre el jueves 10 y el domingo 13 de abril del 2025.
Programación:
Jueves 10 de abril
7:00 p.m.
Bloque 1 | 91 min
- “Camaquen” de Maria José Campos
Sunu, un niño incaico, se prepara para viajar con los dioses y ayudar a su pueblo a traer lluvia para las cosechas pero pierde su camaquen en el camino. Con la ayuda del demonio Supay de las profundidades, Sunu se someterá a difíciles pruebas para recuperar su camaquen y poder cumplir su viaje. Camaquen es el vocablo quechua para alma, que significa textualmente energía vital.
- “El faro” de Mauricio y Luis Ángel Esparza
Una copiosa neblina ha atacado la caleta costera en la que vive Agatha (12), evitando que su padre, un humilde pescador, vuelva a casa. Al verse incapaz de cuidarla, su madre la echa. Entonces, Agatha decide prender el antiguo faro para mostrarle a su padre el camino de vuelta. En su travesía, se enfrenta a grandes peligros que con mucho esfuerzo logra sortear. Finalmente prende el faro, iluminando así el camino de los pescadores perdidos.
- “Alba” de Elva Arrieta
Leti es una pequeña niña de 6 años que le gusta jugar al aire libre, ensuciarse y coleccionar plumas. Su abuela, mamá y papá no están de acuerdo con sus aficiones. Cada vez que su familia la regaña, Leti escapa a través de su imaginación a lugares donde puede ser ella misma. Ella no comprende las diferencias que le remarcan frente a sus hermanos y, cuando intenta enfrentar a su familia, termina desanimada y comienza a perder poco a poco el poder de su mundo interior. Finalmente Leti usará sus plumas para demostrarle a todos que las cosas se pueden hacer de otra forma.
- “El motor y la melodía” de Juan Antonio Limo Giribaldi y Manuel Antonio Monteagudo
En un rincón de la Amazonía, una hormiga taladora de árboles se topa con una cigarra capaz de hacer crecer la naturaleza con su música. Su amistad se verá amenazada cuando un incendio surge en medio de la selva.
- “Pukito” de Henry Ticona
El día de la fiesta de alasitas (feria de los deseos) Pukito, un niño andino que vive con su tío, familiar con problemas de alcohol, va a trabajar tocando música en la plaza principal del pueblo. Una mujer misteriosa lo ayuda con una moneda de oro, el tío lo ve y se alegra. Luego de la jornada, Pukito va a comprar pan, y en una calle vacía es interceptado por unos niños vándalos, quitándole lo recaudado y rompiendo su instrumento musical. El niño espera a su tío en su casa, quien llega ebrio y exige el dinero.
- “Sin título” de Hans Matos Camac
Enrique es un boxeador de 16 años que vive con su abuela. Cuando su alejado padre decida irse a vivir a otra ciudad, le quitará el poco apoyo brindado. En este proceso, él se hará consciente de la dura realidad que le toca vivir pero él seguirá peleando por sus sueños.
- “Cerquillo” de Carmen Rojas Gamarra.
Cristina planea un viernes tranquilo en casa. Al salir a comprar, se encuentra con unos amigos que le cuentan que Jimena, con quien tiene asuntos pendientes, acaba de mudarse de vuelta a Lima.
Viernes 11 de abril
7:00 p.m.
Bloque 2 | 90 min
- “Pisahueco” de Sergio Fernández
Ángel, un entusiasta profesor de secundaria, descubre una página web en donde es objeto de burla de sus alumnos mediante unos extraños videos. Mezclando la realidad y el lenguaje digital adolescente, Ángel se verá envuelto en un mundo que está por conocer.
- “Morenada” de Hans Matos Camac
Blas Arará, un esclavo afroperuano de una hacienda, intentará enseñarle a un niño andino la danza de la Morenada. Debido a que la danza es una afrenta a los hacendados, su patrón criollo decide darle un escarmiento a Blas.
- “El terreno” de Franz Cueva
Rita descubre que es víctima de estafa en la compra de un terreno y denuncia a la mujer que administra el lugar. Sin encontrar justicia, Rita se une a otra gente estafada para enfrentar la situación.
- “Hampuy Amta Haru” de Jimy Carhuas
Una niña desorientada persigue a una mariposa por un extraño mundo, iniciando una travesía que la llevará al momento que siempre anhelaba.
- “Cora” de Milagros Gina Melgar Cari [ESTRENO]
Cora es una niña de doce años e hija de Luisa, una curandera que le trasmite sus saberes ancestrales. Cora procura estrechar un vínculo más íntimo con su madre cuando percibe cambios fisiológicos y emocionales, pero se ve limitada. La llegada de su hermano Félix, genera un rechazo evidente en Cora que guarda un amargo secreto con él. La tensión entre madre e hija aumenta, pues Félix enferma y la madre se aboca a su cuidado. Finalmente, Cora deberá decidir si sigue el camino de su madre o no.
- “Mamapara” de Alberto Flores Vilca.
En el altiplano peruano, vive junto a su perro, Honorata Vilca, una mujer analfabeta de ascendencia quechua, dedicada a la venta de golosinas . Mientras empieza la temporada de lluvias ella relata pasajes de su vida, hasta que una tarde ocurre algo fatal que pareciera hacer llorar al mismo cielo.
Sábado 12 de abril
5:00 p.m.
Bloque 3 | 85 min
- “198451” de Arturo Falconí Valderrama
Un perro recorre un mundo donde el único objetivo es consumir. Tras un trágico suceso, descubre el mecanismo caníbal del sistema, que le obligará a luchar o a escapar para sobrevivir.
- “El salto” de Thais Drassinower
André (portor) y Abril (volante) son la pareja de trapecistas más exitosa del Perú. Además de ser compañeros de vuelo, son también compañeros de vida y esposos. Pocos minutos antes de la función más importante de sus carreras la confianza entre ellos se rompe y con ellos su relación, sus carreras y sus vidas se ven en peligro.
- “Chica” de Juan Yactayo Sono
Después de sufrir un abuso de autoridad; Katya se encuentra con la oportunidad de denunciar públicamente la agresión en un reportaje televisivo. Decide no hacerlo, a pesar de sus ganas de lograr un cambio, para evitar que su madre se entere de sus negocios. Sin embargo, la repentina muerte de su mejor amiga a manos de los mismos policías cambia su decisión y finalmente denuncia las agresiones. Esto cambiará totalmente la relación con su madre.
- “La tomba” de Estefano Rodríguez Chug
Hilda, una suboficial de policía, siembra drogas en negocios de gente inocente y cobra coimas por órdenes de su novio. Lo hace para proteger a su hija, sin prever que sus acciones desatarán una peligrosa espiral de letales consecuencias.
- “Sola” de Séneca Dávalos
Tras mostrarse tal y como es, Luisa, quien se dedica a crear textiles tradicionales andinos, es rechazada por su sobrino y todo el pueblo. Esto desemboca una serie de eventos que la llevarán a tratar de recuperar su único vínculo familiar que le queda o elegirse a sí misma en el intento.
Domingo 13 de abril
5:00 p.m.
Bloque 4 | 113 min
- “Este no soy yo” de Claudio Jair Garcia Tellez
Mario (18), un joven en silla de ruedas, se escapa de casa al enterarse que su banda favorita tendrá un concierto de reencuentro. En el camino se encuentra con Javier, un compañero del colegio, con quien comparten el gusto por la banda. Durante el día descubren juntos lo hostil que es la ciudad con ellos. Mario va descubriendo una mirada de amor hacia su amigo mientras se va dando cuenta que a medida que se acerca el concierto se ha alejado totalmente de su zona de confort.
- “Perro en callejón” de Jhon Jairo Susanibar Capelo
Percy es un joven pandillero que ayuda a su padre a pagar la deuda que tiene con el jefe de la pandilla. Un día él quiere dejar el grupo, pero su jefe se lo impide, porque primero debe pagar el adeudo. Para pagarlo, Percy debe asesinar por primera vez.
- “Sara” de Ariana Andrade
Una niña de 9 años, solitaria y curiosa, descubre que su papá, un camionero que recorre el país transportando fruta, lleva algo más que solo mercancía.
- “Ella” de Irving Torres López [ESTRENO]
Avi se hace cargo del sobrino de un pintor para escapar de la proposición de matrimonio de su novio, pero descubre que el joven se somete a un coma voluntario para imaginar a su amada ficticia, quien es la inspiración del pintor.
- “Un angel willka” de Edgard Flores Mego
En un barrio popular de Comas, durante la cuarentena, un hombre enfermo de Covid aparece en medio de la calle pidiendo ayuda. La familia Willka intentará auxiliarlo, pero la indiferencia de sus vecinos e instituciones sociales harán difícil la tarea.
Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura: Av. Javier Prado Este, nº 2465 – San Borja
- Ingreso libre de acuerdo al orden de llegada.
- No se permite el ingreso a la sala con alimentos o bebidas.
- El uso de mascarilla es obligatorio para personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias.
- Capacidad limitada (94 butacas y dos espacios para sillas de ruedas)
- Estacionamiento gratuito para autos, motos y bicicletas. (Ingreso por la puerta nº6 – Calle El Comercio | Sujeto a disponibilidad)