“Miradas Afroperuanas” – Ciclo de cine en el marco del Centenario de Nicomedes Santa Cruz

En el marco de las actividades organizadas por el centenario del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz (1925–1992), figura central de la cultura afroperuana y una de las voces más potentes del siglo XX en América Latina, el Ministerio de Cultura del Perú presenta el ciclo de cine “Miradas Afroperuanas”, que se realizará del 20 al 22 de junio en la sala de cine Armando Robles Godoy.

El programa está conformado por 10 obras, entre largometrajes y cortometrajes, distribuidas en 3 funciones de acceso gratuito al público. Las películas que forman parte del ciclo tienen como objetivo celebrar y visibilizar las múltiples dimensiones de la experiencia afroperuana, desde distintos lenguajes y generaciones, poniendo de manifiesto la identidad, costumbres y tradiciones de la comunidad afro en nuestro país, con historias contadas por sus propios protagonistas.

Este ciclo no solo propone una aproximación estética al cine vinculado a la cultura afroperuana, sino también una oportunidad para repensar las formas en que este arte puede contribuir a una memoria crítica y plural. En el espíritu de Nicomedes Santa Cruz —quien hizo del verso un arma contra la injusticia y del arte una forma de afirmar la dignidad—, esta muestra celebra un siglo de su legado, y nos recuerda que el cine también es un acto de palabra.

El ingreso a todas las películas es de acuerdo al orden de llegada. El aforo es limitado (94 personas).

Las proyecciones se realizarán según el siguiente programa:


Viernes 20 de junio

6:00 p. m.

Muestra de cortometrajes: Programa 1 

  • “Cimarrones en la lucha por la libertad” de Hamilton Segura Farfán | 2024 | 25 min.
  • “Monteagudo” de Roberto Chévez | 2021 | 15 min.
  • “El Quinto Suyo” de Fernando Espinoza | 2007 | 26 min.
  • “Pasaje de ida” de Víctor Mendivil Garavito | 2020 | 13 min.

8:00 p. m.

Muestra de cortometrajes: Programa 2 (cortos restaurados)

  • “Guitarra sin cuerdas” de Nora de Izcue | 1974 | 21 min.
  • “Es Amador” de Roberto Bonilla | 1979 | 13 min.
  • “Color de mujer” de Nora de Izcue | 1990 | 25 min.

Sábado 21 de junio

5:00 p. m.

Lucha Reyes, carta al cielo

de Javier Ponce Gambirazio | Documental | 53 min | 2009 | APT



Sinopsis: Lucha Reyes es la cantante más importante de la música criolla peruana. Nació de un hogar muy pobre y triunfó a pesar de grandes limitaciones. Logró sortear cuatro de los grandes obstáculos impuestos por la sociedad de esa época; consigue el éxito a pesar de ser mujer, pobre, negra y enferma. Su vida representa un cambio de época social y política.

7:00 p. m.

Ritmos negros del Perú, al son de la madera

de Sonia Barousse, Hugo Massa y Florent Wattelier | Documental | 61 min | 2014 | APT



Sinopsis: Una mirada a la música afroperuana a través de sus instrumentos de percusión. El cajón obviamente, pero también la cajita, la quijada y el checo son de los ritmos, la historia y la identidad de esta música. Con la participación de músicos, investigadores y fabricantes de instrumentos, a lo largo de la costa peruana desde El Carmen hasta Zaña pasando por Lima, este documental invita a la reflexión sobre el papel identitario de la música, la preservación y la transmisión de prácticas tradicionales, y la creación contemporánea.

Domingo 22 de junio

5:00 p. m.

Mi Barrios Altos querido

de Jimmy Valdivieso | Documental | 80 min | 2019 | APT



Sinopsis: Cinco historias sobre la dignidad en la capital del Perú. Una dirigente vecinal buscando a quién dejar la posta de su compleja labor, un guía turístico cultor del patrimonio arquitectónico y la música criolla, un ex delincuente rescatado por la iglesia evangélica, una adolescente danzante de música afroperuana obligada a emigrar y un muralista de Bellas Artes hijo de migrantes andinos, tratan de salir adelante en Barrios Altos, el vecindario histórico más temido –pero también más querido– de Lima.


Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura: Av. Javier Prado Este, nº 2465 – San Borja

  • Ingreso libre de acuerdo al orden de llegada.
  • No se permite el ingreso a la sala con alimentos o bebidas.
  • El uso de mascarilla es obligatorio para personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias.
  • Capacidad limitada (94 butacas y dos espacios para sillas de ruedas)
  • Estacionamiento gratuito para autos, motos y bicicletas. (Ingreso por la puerta nº6 – Calle El Comercio | Sujeto a disponibilidad)

Bot

Deja un comentario

*

*