Territorios de lo real: Ciclo de documentales peruanos en la sala Armando Robles Godoy

El Ministerio de Cultura del Perú a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios presenta Territorios de lo real: Ciclo de documentales peruanos en la sala de cine Armando Robles Godoy, del 12 al 14 y del 19 al 21 de septiembre.

Este ciclo reúne una selección de 12 documentales peruanos estrenados entre 2012 y 2024, un período marcado por la diversidad de miradas y la consolidación del documental como un espacio de exploración estética.

El ingreso a las proyecciones es de acuerdo al orden de llegada. El aforo es limitado (94 personas).

Las proyecciones se realizarán según el siguiente programa:


Viernes 12 de setiembre

6:00 p. m.

Retrato peruano del Perú

de Carlos Sánchez Giraldo y Sofía Velásquez Núñez | Documental | Español | 73 min | 2013



Sinopsis: Eva es una joven fotógrafa que busca encontrarse en las imágenes. Miguel, un pintor que tiene el mágico poder de transformar el retrato de sus clientes y ofrecerles lo que ellos desean ser. Jhonny es un errante vendedor peruano que recorre calles mexicanas ofreciendo historias y recuerdos. Son tres relatos de búsqueda, enmarcadas por la pintura y por una realidad latinoamericana que los maravilla y sobrepasa. Son historias sobre el recuerdo, vidas comunes que tienen un camino que los une, el retrato de lo que son y de lo que quieren ser.

8:00 p. m.

Odisea Amazónica

de Álvaro Sarmiento y Diego Sarmiento | Documental | Español | 78 min | 2021



Sinopsis: Los barcos de carga forman un espacio de transición para los viajeros que realizan travesías que pueden durar varios días, así como para las comunidades indígenas que viven a orillas del río Amazonas, quienes luchan por mantener sus tradiciones culturales y a la vez, adaptarse a la modernidad.

 

Sábado 13 de setiembre

5:00 p. m.

Las hijas de Nantu

de Willy Guevara | Documental | Awajún | 75 min | 2018



Sinopsis: En la Amazonía del Perú existió un matriarcado. Según la cosmovisión amazónica la diosa Nantu, la luna, le regaló a las mujeres la agricultura. El hombre y la mujer vivían en armonía hasta que la amenaza de expansión de los Moche, cultura pre inca de la costa norte peruana, hizo que el hombre awajún se convierta en guerrero. A partir de entonces el hombre elimina el matriarcado y empieza, entre otras prácticas relacionadas al poder, a ejercer la poligamia; desde entonces, la mujer intentó cambiar al hombre a través de diferentes mecanismos entre ellos el envenenamiento.

7:00 p. m.

Las cautivas

de Natalia Maysundo | Documental | Español | 90 min | 2022



Sinopsis: Dimas e Isabel vivieron en Arica cuando se impusieron los nuevos límites fronterizos de Perú y Chile, dividiendo a su descendencia entre ambas naciones. Natalia, su bisnieta, inicia un viaje en busca de su identidad, cruzando los límites del recuerdo, la crónica familiar y los discursos oficiales que le dan forma a la historia de dos países.

Domingo 14 de setiembre

5:00 p. m.

Hatun Phaqcha, Tierra Sana

de Delia Ackerman | Documental | Español | 92 min | 2021



Sinopsis: 
Esta aventura se inicia con una poderosa verdad: los antiguos habitantes del Perú pudieron domesticar y cultivar una asombrosa cantidad de cultivos nutritivos, pero ¿hemos logrado aprovechar esto y preservarlos para bien de nuestra alimentación? Hatun phaqcha, tierra sana muestra la importancia de su conservación y plantea valiosas interrogantes sobre la vulnerabilidad de nuestras regiones ante las demandas de un mercado promotor del monocultivo y la amenaza del cambio climático.

7:00 p. m.

Todos somos estrellas

de Patricia Wiesse Risso | Documental | Español | 77 min | 2017



Sinopsis: 
Es la relación de dos hermanos. Cuando en el año 2011 muere Carlos Iván Degregori, uno de los intelectuales peruanos más importantes, su hermano Felipe, cineasta con una carrera trunca, lo recuerda y recién después de cinco años se anima a destapar la caja de Pandora.

Viernes 19 de setiembre

6:00 p. m.

Rodar contra todo

de Marianela Vega | Documental | Español | 72 min | 2015



Sinopsis: Esta historia nos habla de los jugadores del primer equipo de rugby en silla de ruedas del Perú. A través del documental, se sigue su proceso de crecimiento durante dos años, vivimos la emoción de sus primeras competencias internacionales y conocemos los sueños y motivaciones que los llevan a luchar diariamente, dentro y fuera de la cancha.

8:00 p. m.

Prueba de fondo

de Óscar Bermeo y Christian Acuña | Documental | Español | 85 min | 2018



Sinopsis: Prueba de fondo explora la cotidianidad de un grupo de maratonistas de la Sierra Central del Perú que buscan romper algo más que sus marcas.  Alrededor de la práctica del atletismo, en los Andes se tejen muchas historias de superación. Una de ellas es la de Inés Melchor, multicampeona panamericana, que en los dos últimos años ha conocido de cerca la inesperada derrota y la necesidad de rearmarse

 

Sábado 20 de setiembre

5:00 p. m.

Círculo de tiza

de Jean Alcócer y Diana Collazos | Documental | Español | 75 min | 2020



Sinopsis: Un narrador de cuentos, mimo y actor, a sus 86 años autorepresenta y relata la historia de su vida recorriéndola entre la realidad y la ficción; demostrándonos cómo el arte y la imaginación cambian el modo de ver la vida. Un viaje poético entre la creación, el juego, la soledad y la vejez.

7:00 p. m.

Cuéntame de Bia

de Jean Alcócer y Diana Collazos | Documental | Español | 75 min | 2020



Sinopsis: A través de conversaciones con su abuela, su madre y sus empleados domésticos, la cineasta explora la vida y el trabajo de su abuelo Bernardo Batievsky, quien fue un progresivo cineasta peruano desde los años setenta. Cuéntame de Bia nos presenta estos momentos íntimos en donde se va descubriendo la vida del fallecido cineasta, interrumpidos por escenas de las películas y videos caseros de Batievsky y los quehaceres del día a día.

Domingo 21 de setiembre

5:00 p. m.

Carnaval

de José Alberto Osorio y Gabriel Tejada | Documental | Español |75 min | 2024



Sinopsis: Antes de la cuaresma está el Carnaval, la época en la que todos pueden hacer lo que quieran. Este documental narrado por una generación de carnavaleros junto a material de archivo de hace 50 años, retrata la fiesta llena de música, comida, bebida y color que en la actualidad une a todo un pueblo; pueblo que luego, se arrepiente de sus pecados.

7:00 p. m.

Misión Kipi

de Sonaly Tuesta | Documental | Español | 81 min | 2024



Sinopsis: Durante la pandemia, el maestro rural Walter Velásquez, dedicado por años a la ciencia y tecnología, crea una robot usando chatarra informática y la bautiza con el nombre de Kipi. La mayoría de los estudiantes de Walter dejaron la escuela ante la Covid 19 y regresaron a sus comunidades. Sin conectividad ni acceso por tratarse de centros poblados dispersos, Kipi se convierte en la asistenta del profesor y acompaña el peregrinaje educativo de su creador llevando los aprendizajes hacia las casas y comunidades.


Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura: Av. Javier Prado Este, nº 2465 – San Borja

  • Ingreso libre de acuerdo al orden de llegada.
  • No se permite el ingreso a la sala con alimentos o bebidas.
  • El uso de mascarilla es obligatorio para personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias.
  • Capacidad limitada (94 butacas y dos espacios para sillas de ruedas)
  • Estacionamiento gratuito para autos, motos y bicicletas. (Ingreso por la puerta nº6 – Calle El Comercio | Sujeto a disponibilidad)

Bot

Deja un comentario

*

*