Actividades conmemorativas en el marco del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual 2025

En 1980, durante la XXI Conferencia General de la Recomendación para la Salvaguardia y Preservación de las Imágenes en Movimiento, la UNESCO estableció el 27 de octubre como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, a fin de reconocer la importancia de los documentos audiovisuales, su salvaguardia, la fragilidad de estos archivos, y promover el diálogo sobre medidas urgentes que deben ser implementadas a nivel global para su preservación.

En este marco, el Ministerio de Cultura del Perú, a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO), presenta un taller, un conversatorio, proyecciones de cine y exhibiciones audiovisuales en dos sedes de la ciudad de Lima, que se llevará acabo del 23 al 28 de octubre.


Proyecciones de cine

(👆Más información haciendo clic)

Fechas: del 23 al 27 de octubre

Disfruta de clásicos de nuestro cine nacional en el marco de las actividades por el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. Además, acompáñanos a la ceremonia de inauguración de esta celebración el día viernes 24, acudiendo a la proyección de la película peruana “Tinta roja”, de Francisco J. Lombardi, largometraje que cumple 25 años desde su estreno comercial.


Taller | Digitalización de material magnético – VHS

(👆Más información haciendo clic)

Fecha y hora: 24 de octubre – 10:30 a. m. a 5:00 p. m.

Lugar: numérico n.º 2 del hall de la sala Armando Robles Godoy

Taller práctico sobre el cuidado, manipulación y digitalización de materiales magnéticos, con énfasis en cintas de VHS, un formato de registro audiovisual ampliamente extendido entre videoartistas, videastas y familias durante la década de 1980 y 1990. Además, fue uno de los primeros formatos que llevó el cine a los hogares, con la venta y alquiler de películas en centros especializados, lugar que tomaría luego el DVD con el cambio de siglo. Durante dos sesiones conoceremos las principales características de las cintas VHS, algunas consideraciones sobre su estructura física y limpieza, y un flujo mínimo necesario para su digitalización, tanto a nivel amateur como profesional, de manera práctica y participativa.


Conversatorio | Pioneros de la animación peruana

(👆Más información haciendo clic)

Fecha y hora: 28 de octubre – 7:00 p. m.

Lugar: sala Armando Robles Godoy

Este conversatorio reúne a testigos y protagonistas que impulsaron la animación peruana entre las décadas de los 60 y 80. A través de las ponencias de los especialistas, el público podrá aprender sobre sus experiencias, sus logros y los retos que enfrentaron para desarrollar la disciplina durante aquella época. Asimismo, las y los animadores nos compartirán algunos de los trabajos que realizaron, los cuales podrán ser disfrutados en pantalla grande.


Exhibiciones audiovisuales

“Al final de la función”

Fechas y horarios:

  • 24 de octubre | 6:00 a 8:30 p. m
  • 25 al 28 de octubre | 5:00 a 8:30 p. m

Lugar: numérico n.º 2 del hall de la sala Armando Robles Godoy

Desde la apertura del “Cinema Teatro” en 1909, primer local en Lima construido específicamente como sala cinematográfica, el centro de Lima fue un territorio de luces y encuentros. Entre marquesinas de neón y largas filas para las clásicas funciones de matineé, vermouth y noche, los cines marcaron la vida urbana y afectiva de una ciudad que se miraba a sí misma desde la pantalla. Este video recorre esos espacios que alguna vez fueron el corazón del centro, para recordar que el cine no solo se proyectaba: también se habitaba, y que la magia no solo emanaba de la pantalla.

“Detrás de las cámaras: fotografías y artefactos cinematográficos”

Fechas: del 30 de octubre al 25 de noviembre

Horarios: de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 a 5:00 p. m.

Lugar: sala Paracas del hall del Ministerio de Cultura

Esta exhibición audiovisual pretende visibilizar el arduo trabajo detrás de cámaras y expertise necesario que hacen posible el sueño de contar historias en la gran pantalla. Desde las ingeniosas manipulaciones de cámaras para obtener un buen enfoque, la concentración y caracterización de los actores hasta todo el esfuerzo que le ponen las áreas comprometidas (departamento de dirección, equipo de producción, equipo de cámara y fotografía, equipo de arte, equipo de sonido y asistentes que apoyan en cada momento).

Deja un comentario

*

*