Ciclo de cine indígena 2025 en la sala Armando Robles Godoy

En el marco del Mes Internacional de los Pueblos Indígenas, el Ministerio de Cultura del Perú a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios presenta el “Ciclo de cine indígena” en la sala de cine Armando Robles Godoy.

Este ciclo celebra y difunde la diversidad cultural y lingüística del Perú, presentando una programación de 3 largometrajes y 3 cortometrajes beneficiarios de los Estímulos Económicos para la Cultura en sus diferentes líneas de apoyo.

Previo a las proyecciones de largometrajes se presentarán cortometrajes animados en stop motion realizados por adolescentes y jóvenes de los pueblos ikitu y kukama kukamiria en el proyecto Revitalización de Lenguas Indígenas en la Amazonía Peruana, el cual busca promover la transmisión intergeneracional de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas ikitu, kukama kukamiria y taushiro, a través de estrategias participativas que fortalezcan la identidad, el liderazgo y la autonomía de sabios, sabias, jóvenes y adolescentes de las comunidades de intervención.

El ingreso a las proyecciones es de acuerdo al orden de llegada. El aforo es limitado (94 personas).

Las proyecciones se realizarán según el siguiente programa:


Miércoles 20 de agosto

6:30 p. m.

Raomis Ainbo

de Gabriela Delgado | Documental | Shipibo-Konibo | 18 min | 2019


Sinopsis: La hegemonía de la medicina occidental en el sistema público de salud, sus limitaciones al tratar de llegar a los lugares más recónditos del país y el olvido del conocimiento ancestral de las plantas medicinales por parte de las comunidades indígenas, han ocasionado que su salud se vea seriamente afectada. Carolina, una mujer indígena amazónica shipibo konibo adquirió sus conocimientos sobre plantas medicinales a través de sus sueños.

+

Wiñaypacha

de Óscar Catacora | Ficción | Aymara | 86 min | 2017



Sinopsis: Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos de más de 80 años, viven abandonados en un lugar remoto de los Andes del Perú, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos.

Jueves 21 de agosto

6:30 p. m.

Rimana Wasi

de Ximena Málaga y Piotr Turlej | Documental | Quechua, español | 20 min | 2022


Sinopsis: Chaska es locutora radial quechua y su voz acompaña a miles de hogares de las alturas andinas en su día a día. Pero Chaska también es madre de tres niños inquietos e hija obediente de un pastor de alpacas y una tejedora. Calibrar el frágil equilibrio entre su vida familiar y sus aspiraciones personales no siempre es sencillo, especialmente cuando implica viajes constantes entre el campo y la ciudad.

+

Karuara, la gente del río

de Stephanie Boyd y Miguel Araoz Cartagena | Documental | Kukama Kukamiria, español | 78 min | 2024



Sinopsis: Una valiente mujer indígena y su comunidad enfrentan poderosos intereses para salvar su río y el mundo que alberga. En una realidad donde la naturaleza tiene un precio, la película nos recuerda nuestra conexión sagrada con el agua.

Viernes 22 de agosto

6:30 p. m.

Y así aparecieron los ríos

de Miguel Araoz Cartagena | Documental | Kukama Kukamiria | 3 min | 2019

Sinopsis: En la vastedad de la amazonía sin ríos se ve la figura del dios kukama con su arco, unas flechas, una canoa y una tangana. Una a una, cada flecha creará los ríos de la amazonía, que este pueblo de navegantes recorre incansablemente hasta la actualidad. Las voces de los abuelos esta vez toman la forma de dibujos animados y seguirán resonando en los oídos de los niños.

+

Historias de Shipibos

de Omar Forero | Ficción | Shipibo-Konibo, español | 117 min | 2023



Sinopsis: Un niño shipibo es criado por sus abuelos en contacto directo con el bosque amazónico y sus habitantes, a quienes respeta y considera parte de su entorno social. Al crecer y entrar en contacto con la vida urbana, el niño reniega de su cultura para evitar la discriminación, pero, al final, sus raíces vitales lo llevan a vincularse nuevamente con el bosque y a reconciliarse con sus tradiciones ancestrales.


Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura: Av. Javier Prado Este, nº 2465 – San Borja

  • Ingreso libre de acuerdo al orden de llegada.
  • No se permite el ingreso a la sala con alimentos o bebidas.
  • El uso de mascarilla es obligatorio para personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias.
  • Capacidad limitada (94 butacas y dos espacios para sillas de ruedas)
  • Estacionamiento gratuito para autos, motos y bicicletas. (Ingreso por la puerta nº6 – Calle El Comercio | Sujeto a disponibilidad)

Bot