Charla abierta: ¿Cómo saber si mi guion está terminado?

El Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) en el marco del servicio CONECTA y el “Taller de proyectos cinematográficos – Desarrollo de guion 2024”, presenta el encuentro formativo ¿Cómo saber si mi guion está terminado?

Un espacio donde se podrá revisar y analizar las diferentes características técnicas y elementos narrativos que se pueden identificar en el guion de un proyecto cinematográfico para reconocer que ya está listo para ser realizado. En el diálogo participarán los reconocidos cineastas y guionistas Enrica Perez, Miguel Barreda y Carlos Marín.

La actividad está dirigida a profesionales del sector audiovisual, realizadores, estudiantes de cine, comunicación y carreras afines u otras actividades artísticas.

 

Para participar es necesario inscribirse en el siguiente enlace:

 


Invitados:

Enrica Pérez

Guionista y directora de cine con una maestría en la Universidad de Columbia en Nueva York. Su corto TAXISTA y su ópera prima CLIMAS, han participado en diversos festivales internacionales, ganando varios premios y recibiendo las mejores críticas de público y prensa. Ha incursionado también en las artes escénicas, escribiendo y dirigiendo por ahora, obras de corta duración. Desde el 2019 es docente de guion y dirección de cine en dos universidades y a la par desarrolla su siguiente proyecto cinematográfico, SOBRE EL ACANTILADO, ganador reciente de uno de los fondos de producción nacional del Ministerio de Cultura.

Carlos Marín

Carlos Marín Tello (1968) nació en Huánuco, PERÚ. Estudió Comunicación Social en la UNMSM y Cine en el Taller de Armando Robles Godoy. En sus inicios, trabajó en CALANDRIA donde se consolidó como realizador de ficciones educativas y publicidad social, algunas de las cuales ganaron premios nacionales e internacionales. Impulsó VIDEOJOVEN, iniciativa que promovía la expresión de los jóvenes a través del video. A partir del 2001, pasó a trabajar en TELEANDES PRODUCCIONES dirigiendo documentales, ficciones, radionovelas y spots publicitarios de encargo que se realizaron en diferentes regiones del país, especializándose en rodajes de sierra y selva. A partir del 2005 participó en diferentes películas peruanas, tanto como asistente de dirección como asesor de guión y de producción. Destacan sus colaboraciones en “Paraíso” (2009) de Héctor Gálvez y en “El Viaje Macho” (2016) de Luis Basurto. Actualmente, reside en Pucallpa, Ucayali, donde empezó asesorando a comunicadores y periodistas institucionales. Junto a colegas y amigos, fundó la ESCUELA DE CINE AMAZÓNICO la cual viene formando a varias decenas de nuevos realizadores. Con su empresa CAYUMBA CINE desarrolla sus proyectos cinematográficos personales, las cuales han tenido varios premios nacionales y reconocimientos internacionales. Destacan sus cortometrajes “Shicshi Rabo” y “Yacuruna”, ambos del 2014 y su ópera prima “Mapacho” estrenada en octubre del 2019. “Ópera Tahuampa, la cumbia de mi pueblo” es su segundo largometraje que se encuentra en etapa de desarrollo y espera rodar a mediados del 2025.

Miguel Barreda

Nacido en Lima, en 1967. Estudió en la Academia de Cine y TV (Berlín), donde fue alumno del director húngaro Béla Tarr y otros prestigiosos cineastas. Tras 20 años en Alemania volvió a Perú en 2004 y fundó la compañía Vía Expresa Cine y Video. Como guionista, productor, director y editor ha realizado más de una docena de cortometrajes y los largometrajes Y SI TE VI, NO ME ACUERDO (2001), ANA DE LOS ÁNGELES (2012), ENCADENADOS (2015), LA CANTERA (2019) y REDENCIÓN (2023). También ha dirigido obras de teatro como PARADERO FINAL (adaptación de UN TRANVIA LLAMADO DESEO), o TROYANAS, de Eurípides, entre otras. También trabaja como docente de guion y realización cinematográfica y actuación ante cámaras. Ha sido asesor en diversos talleres de guion y desarrollo de proyectos organizados por el Ministerio de Cultura de Perú y ha participado en conferencias y paneles a nivel nacional e internacional sobre temas vinculados al quehacer cinematográfico en Perú. Asimismo, ha integrado en dos ocasiones el comité de selección del Festival de Cine de Lima.