Del jueves 29 de mayo al domingo 01 de junio, la sala de cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura presenta “Así suena el Perú” – Ciclo de cine documental de música peruana, con una programación especial que muestra las distintas expresiones musicales del país a través de documentales que celebran la riqueza y diversidad nacional.
Las obras seleccionadas presentan un diálogo entre tradición y modernidad, entre memoria y experimentación, entre lo local y lo global. En Cantar la misa con Chabuca y Lima Bruja, asistimos a gestos de recuperación afectiva de una figura icónica como Chabuca Granda por un lado y de las raíces afroperuanas por el otro, abordadas desde una perspectiva contemporánea y sensible. Vida Hip Hop, Historia Callejera es un documental que captura el surgimiento del hip hop en las calles limeñas, mostrando cómo esta subcultura se convirtió en una forma de expresión y resistencia para la juventud urbana.
Por otro lado, mientras Lima Grita estalla en beats urbanos, contraculturales y experimentales; Teloneras visibiliza a mujeres que hacen de la música vernacular una trinchera en escena, revelando dinámicas alternativas para el circuito musical andino, que las vincula a su hogar y sus raíces. Avenida Larco, la película plantea un acercamiento a un grupo icónico que encarna el espíritu del rock peruano ochentero, en tanto que Maria T-ta y Saicomanía nos devuelven a las capas más contraculturales y provocadoras de la música nacional, desde el protopunk hasta el garage psicodélico desenfrenado. Finalmente, Sonido Amazónico nos traslada a la selva, donde la cumbia amazónica emerge como un lenguaje híbrido y profundamente territorial.
El ingreso a todas las películas será gratuito y de acuerdo al orden de llegada. El aforo es limitado (94 personas).
Las proyecciones se realizarán según el siguiente programa:
Jueves 29 de mayo
6:00 p. m.
Cantar la misa con Chabuca
de Luis Enrique Cam | Documental | 2018 | 78 min
Sinopsis: Documental que narra la historia detrás de la composición e interpretación de “La Misa Criolla de Bodas”, obra musical que la gran Chabuca Granda creó como regalo de bodas para su única hija en 1969 y que luego cedió al pueblo peruano para su disfrute en cada ceremonia nupcial.
8:00 p. m.
Lima Bruja. Retratos de la Música Criolla
de Rafael Polar | Documental | 82 min | 2011
Sinopsis: Teniendo como punto de partida la celebración de un cumpleaños, el documental muestra entrevistas y performances musicales de un grupo de veteranos cantores criollos –la mayoría de ellos mayores de 70 años- que incorporaron la música como algo cotidiano. Ellos nos muestran como su vida y sus tradiciones se mimetizan con la música, manteniéndola vigente a pesar del desinterés y el olvido del gran público.
Viernes 30 de mayo
6:00 p. m.
Vida Hip Hop, historia callejera
de Taito del Valle | Documental | 95 min | 2016
Sinopsis: Vida Hip Hop es un documental que recorre la historia del Hip Hop en Perú desde los 80’s a la mitad de la década 2010, a través de comentarios y opiniones de DJ Pedro, Isaac Shamar, Norick (Rapper School), Pésimo (DMJC), Basic (Hyper), Rafomagia (Clan Urbano), Max Del Solar, Mirko Gardini, Roflow, Mr. Lyrico (Fucking Clan), NoModico, Capone, entre otros importantes referentes.
8:00 p. m.
Teloneras
de Rómulo Sulca | Documental | 81 min | 2019
Sinopsis: Teloneras es un documental coral, que retrata la vida de mujeres en sus diferentes etapas y edades, que tienen los anhelos de ser las próximas estrellas de la música vernacular andina. Esta obra sigue el camino de Suliana García, Kelly Castellanos, Yhadira Sullca, Frida Gutiérrez y Shandu, quienes a pesar de sus diferencias persiguen el mismo objetivo.
Sábado 31 de mayo
5:00 p. m.
Lima Grita
de Dana Bonilla y Ximena Valdivia | Documental | 77 min | 2018
Sinopsis: El documental presenta una constelación de momentos que se entrelazan y dialogan musicalmente. Es a través de la inmersión a distintas escenas musicales alternativas que se retrata la ciudad de Lima como un espacio sonoro, conformado por pequeñas memorias que van apareciendo atemporalmente. Son géneros como el rock, el punk, la psicodelia, la improvisación, el noise y la electrónica experimental los que musicalizan situaciones que se generan al habitar este lugar.
7:00 p. m.
Avenida Larco, la película
de Antonio Rodríguez Romaní | Documental | 126 min | 2015
Sinopsis: La historia, el concierto, las aventuras, peripecias, anécdotas, encuentros, desencuentros y todos los secretos mejor guardados por más de 38 años del emblemático grupo de rock peruano “Frágil”, son develados en este film contado por sus propios protagonistas.
Domingo 01 de junio
5:00 p. m.
Sonido Amazónico
de Luis Chumbe Huamaní | Documental | 94 min | 2023
Sinopsis: “Los Fabulosos Wembler´s de Iquitos” son una mítica banda de cumbia amazónica de Iquitos con más de medio siglo de historia que lucha por prevalecer en su ciudad natal y en el Perú, mientras son reconocidos ampliamente en el extranjero.
7:00 p. m.
María T-Ta
de Noelia Vallvé Cancho | Documental | 14 min | 2018
Sinopsis: Ante la crisis económica, política y social de los 80’s surge el movimiento subte, conformado por artistas de distintas disciplinas, entre ellos jóvenes que utilizan el punk como voz y herramienta de expresión. Odiada, amada y mitificada, la irrupción de María T-Ta en este mundo marca un punto de inicio para una visibilización que se encuentra más vigente que nunca.
+ Saicomanía
de Héctor Chávez | Documental | 69 min | 2011
Sinopsis: En 1965 Los Saicos se convirtieron en la banda de rock and roll más popular en Lima y crearon una “saicomanía” de conciertos ruidosos en un país sin tradición rockera, compitiendo con la invasión musical de Los Beatles. Pero también es posible que impensadamente hayan creado los primeros sonidos de un género musical que solo sería conocido más de 10 años después: el punk. Más de cuarenta años su influencia se expande mundialmente, y vuelven a escenarios en Perú, España, Argentina y México. ¿Pero son en realidad precursores del género punk?
Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura: Av. Javier Prado Este, nº 2465 – San Borja
- Ingreso libre de acuerdo al orden de llegada.
- No se permite el ingreso a la sala con alimentos o bebidas.
- El uso de mascarilla es obligatorio para personas que presenten síntomas de enfermedades respiratorias.
- Capacidad limitada (94 butacas y dos espacios para sillas de ruedas)
- Estacionamiento gratuito para autos, motos y bicicletas. (Ingreso por la puerta nº6 – Calle El Comercio | Sujeto a disponibilidad)